Finalistas "Se busca la it Girl colombiana"

BUSCAMOS A LA NUEVA IT GIRL COLOMBIANA
CONOCE A LAS 5 FINALISTAS DE "SE BUSCA LA IT GIRL COLOMBIANA"

Se acaban de cerrar las votaciones para elegir a la nueva 'It Girl' Colombia. Conoce a las cinco elegidas por nuestras lectoras y los detalles del próximo reto al que se enfrentarán.

it girl colombia.png

Cientos de chicas enviaron sus fotos para participar en esta convocatoria liderada por Tennis y Revista FUCSIA. Ahora sólo quedan cinco hermosas jóvenes que la próxima semana enfrentarán un reto muy divertido y chic. 

Agradecemos todas las aplicaciones recibidas. Complacidos vimos la actitud y sonrisas de mujeres apasionadas por la moda, como nosotros. Agradecemos también a todas las personas que han votado, ya que con más de medio millón de votos hemos podido definir el podio de las cinco finalistas.

1. Mariangel Ballestas: Su vida transcurre entre fotos, comerciales y su rol prioritario: ser mamá. "Estoy en el momento de darme a conocer, y creo que tengo todo para ser la próxima “it Girl” Colombia." Votos: 119.200

2. Nathalia Agudelo: Sueña con ser modelo y disfruta salir por las calles de Medellín a tomar fotos con sus amigos. "Amo modelar y Tennis es la marca con la que más me identifico". Votos: 118.100

3. Mariana Valencia: A pesar de estar dedicada a su vocación, la medicina, adora la moda. "Me gusta arreglarme, pero nada ostentoso, verme bien sin llamar mucho la atención." Votos: 107.400
4. Michelle Yidios Hakim: Reparte su tiempo entre su trabajo como productora de TV y fashionista por convicción. "En mi vida diaria adoro proponer tendencias y destacarme por mis looks novedosos y vanguardistas." Votos: 96.000

5. Viviana Mateus: Tiene un blog donde escribe sobre sus percepciones de la moda y comparte sus experiencias. "Reflejo mis ideas a través de la ropa, porque creo que la ropa es la manera como te vendes ante el mundo." Votos: 78.000

Ahora Viviana, Michelle, Mariana, Mariangel y Nathalia se reunirán en Bogotá para demostrar ante nuestros jurados sus cualidades y enfrentarán dos retos que definirán quién debe convertirse en la próxima 'It Girl' Colombia. 

No te despegues de nuestro portal y redes sociales porque los mantendremos informados de este entretenido episodio. Próximamente: un especial con la ganadora. Mira aquí más información de esta convocatoria

 

Foto y texto: María José Arboleda fucsia.co Septiembre de 2015

15 Momentos FUCSIA

EDICIÓN IMPRESA
15 MOMENTOS FUCSIA QUE MARCARON LA HISTORIA DE LA MODA EN COLOMBIA

Con motivo de la celebración de #Los15deFucsia, nuestra revista hizo un recuento de esos momentos, entrevistas, personajes y portadas que han construido la esencia y personalidad de esta casa.

1. Nacimiento de FUCSIA
Edición 00 - Agosto 2000

En respuesta a la necesidad de abrirles un campo a temáticas que trataran la moda y la feminidad por fuera de sus connotaciones de superficialidad, y una vez entró el siglo XXI, nació la revista FUCSIA como una de las más novedosas apuestas de Publicaciones Semana. 

Para esta presentación, invitamos a la socialité Isabel Preysler, quien entonces era esposa del ministro de Economía de España Miguel Boyer, a una gala que se llevó a cabo en el Gun Club de Bogotá.

La española celebró con las mujeres colombianas el nacimiento de la primera revista que no solo abordaría el glamur y el estilo, sino que además abriría nuevas perspectivas sobre los asuntos de las mujeres. Isabel, que se quedó dos días en el Hotel Casa Medina y quien se caracterizó por su elegancia y simpleza, admiró sobre todo las flores locales. Su corta estadía, sin embargo, fue suficiente para dejar ese hálito de mujer fatal que hoy la hace ser protagonista de las revistas del corazón por su sonado romance con el nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, quien el mes pasado hubiera cumplido 50 años con su expareja Patricia.

2. La top del país: Carolina Castro
Edición 14 - Septiembre 2001

En una de nuestras ediciones de aniversario, FUCSIA le dedicó un espacio a las mujeres top del país. Mujeres reales que se destacaron por su trabajo, porque desempeñaron funciones importantes que las llevaron a trascender las fronteras y a ser reconocidas en el mundo. Una de ellas fue la reconocida modelo Carolina Castro. Hermana de la exseñorita Colombia Tatiana Castro Abuchaibe, pero destacada por su propio trabajo e innegables atributos.

Aunque nació en Bélgica, su corazón es vallenato, y sus 1,80 metros de estatura, piel trigueña y rasgos latinos la llevaron a ser un elemento clave en las pasarelas de Oscar de la Renta, Carolina Herrera y BCBG. Memorable esta foto que se hizo en el mercado cartagenero de Bazurto.

3. Silvia Tcherassi conquista Milán

Edición 36 - Abril 2003

En una fría mañana de febrero del año 2003, la barranquillera Silvia Tcherassi llenó de energía y sabor el pabellón C de la feria de moda de Milán. Lo que en su momento era la colección de una desconocida, se convirtió en el tema obligado de conversación de casi 700 personas que asistieron al desfile, y de más de 20 notas de prensa publicadas ese mismo día en medios italianos, estadounidenses y, por supuesto, colombianos.

La revista FUCSIA hizo un especial despliegue de la proeza de la barranquillera. La colección Otoño/Invierno 2003 se inspiró en los bosques, y realmente reflejó cortezas de árboles en movimiento a través del manejo de finas sedas, con delicados procesos que daban efectos tornasolados y fluidos. Un toque caribe marcó pauta y le abrió las puertas a Colombia en una de las capitales de la moda.

4 . Los recuerdos de Pierre Balmain en Colombia

Edición 45 - Enero/Febrero 2004

Los más sofisticados diseños fruto de la trayectoria del gran clásico de la alta costura, Pierre Balmain, hicieron una escala en el Museo Nacional de Colombia en noviembre del 2003. Con la asesoría de expertos se realizó la más cuidadosa curaduría para traer al país lo mejor dentro de la infinidad de tesoros que creó este admirado diseñador francés. Los bogotanos pudieron disfrutar del ingenio en su confección y su impecable visión arquitectónica de la moda. Como él mismo expresó: 

"El arquitecto construye con cemento y el costurero con chifónn. El uno trabaja con un terreno determinado para construir, el otro con el cuerpo de una mujer. La costura es arquitectura en movimiento". Este fue un evento que de la mano de la revista FUCSIA le reveló a Colombia una auténtica muestra de la verdadera alta costura y de la reverencia y respeto merecido por quienes realizan este ancestral oficio.

5. Proyecto Identidad Colombia

Edición 47 - Abril 2004

Este fue un hermoso proyecto que llevó lo mejor de nuestras artesanías a las pasarelas de Milán. Como lo definió la primera dama de la época, Lina Moreno de Uribe: “"Esta es una locura que se volvió un sueño y se hizo realidad gracias a la persistencia. Un buen matrimonio, porque la artesanía tiene mucho que lucrarse de la moda, y viceversa". El resto de la historia es conocida: los preparativos que, bajo la coordinación general de Alicia Mejía, mantuvieron ocupados a artesanos y diseñadores culminaron en el Desfile Identidad Colombia en Milán, una pasarela de clausura que marcó el comienzo de una feliz unión entre moda y artesanía, y que tocó una fibra muy sensible del quehacer colombiano, la de los artesanos que han comprendido que lo suyo tiene valor.

6. Realzando la belleza negra

Edición 58 - Febrero 2005

La portada de esta edición impactó al país por darle por primera vez el protagonismo a una mujer afrodescendiente. Es increíble que hoy en día esto sea considerado un suceso, pero no exageramos al recordarlo como un acontecimiento que marcó a todos los medios nacionales. Vanessa Mendoza, la única señorita Colombia morena y originaria del departamento del Chocó, obtuvo esta portada simplemente por ser ella: sencilla y absolutamente despampanante. 

Una princesa de ébano, o como la llamaban en esa época, "la Barbie negra", llegó al Concurso Nacional de Belleza para crecer, apoyar a sus coterráneos y dejar un legado. El artículo se centró en su entrada a los círculos más privados de Hollywood, a través de su relación con el actor Chris Tucker, pero por supuesto no dejó de lado el amor que siente por su tierra. Pasó de posar junto a Leonardo DiCaprio para sonreír al lado de alegres niños de su departamento.

7. Algodón hecho moda

Edición 66 - Noviembre 2005

Las fibras naturales le permiten a nuestra piel respirar y sentir la suavidad y pureza que nos provee la madre tierra. Honrar esta materia prima y conectarla con la moda colombiana fue uno de los proyectos que más recordamos en la historia de la revista. Cotton USA y FUCSIA se unieron en un proyecto que buscaba resaltar las bondades del algodón para la moda. Amelia Toro realizo´ una colección con la fibra, que fotografiamos en los bellos cultivos de Tennessee, Estados Unidos. Un editorial de moda deliciosamente natural y sofisticado.

8. Se Busca Diseñador Fucsia

Edición 69 - Marzo 2006

FUCSIA ha estado comprometida con el crecimiento de la industria de la moda en Colombia, y uno de sus más importantes aportes ha sido la creación del concurso Se Busca Diseñador. Este experimento comenzó en el 2006 y se ha convertido en uno de los proyectos más valiosos de la revista. Desde sus inicios ha pretendido darles la oportunidad a nuevos talentos de participar en la pasarela de Colombiamoda y de tener la exposición necesaria para darse a conocer y crecer. La primera ganadora del concurso en el 2006 fue la barranquillera Elia Abuchaibe, a quien ha sucedido diseñadores como Adriana Santacruz, Leal Daccarett, Ona, Aldea, Polite, Manuela Álvarez y Ashes.

9. Carolina Herrera aterriza en Colombiamoda

Edición 84 - Julio 2007

Gracias a un espontáneo café en una tarde de otoño en París, Marta Sanz, directora de relaciones públicas de Carolina Herrera en Nueva York, y nuestra directora, Lila Ochoa, tuvieron una amena conversación que marcó la historia de la moda en nuestro país. Lila puso sobre la mesa la posibilidad de invitar a la diseñadora venezolana a Colombiamoda, y lo que en su momento pareció un absurdo, se convertiría después en una realidad. En preparación de la memorable visita, Lila entrevistó a las dos Carolinas, madre e hija, y hablaron de perfumes, moda y nuevos proyectos. Sin duda, un episodio digno de ser recordado en nuestro aniversario.

10. Las confesiones de Karl Lagerfeld

Edición 88 - Noviembre 2007

Un sueño cumplido. Una de las experiencias más extraordinarias que se han registrado en las páginas de la revista: entrevistar al talentoso maestro Karl Lagerfeld. En una clara mañana de octubre, la directora, Lila Ochoa, presenció un desfile impactante, como todo lo que crea el Káiser de la Moda, en el Grand Palais de París que impregnó la sala de azul. Prendas de dénim, que casi parecían sedas, y un homenaje a esa mujer moderna que combina a la perfección la alta costura con un par de jeans fueron los protagonistas del desfile. El diseñador alemán, uno de los más influyentes del planeta, y que de sus 81 años lleva 31 dirigiendo Chanel, nos brindó su atención y gentileza. Un hito en la historia de FUCSIA.

11. Pinceladas de Pedro Ruiz

Edición 101 - Febrero 2009

Celebrar la alianza entre la moda y el arte ha sido siempre la intención y uno de los mayores placeres de realizar los editoriales de la revista. Uno de los más recordados fue en el que el reconocido pintor y grabador colombiano Pedro Ruiz se le midió a intervenir cuatro fotos de la señorita Chocó, Lina Marcela Mosquera, para la portada de FUCSIA. Obras bautizadas: Calladita y sin exigencias, Rosejockey, Virgen Santísima y Amazona, fueron una extraordinaria representación de la belleza de la mujer adornada con óleos frescos de Ruiz. Indiscutibles obras de arte hechas revista.

12. Chao! FUCSIA conoce a Luciano Benetton

Edición 111 - Diciembre 2009/Enero 2010

En uno de los viajes a Italia de nuestra directora, Lila Ochoa, el imperio Benetton le abrió sus puertas y se puso a su disposición para presentarle su historia y revelarle algunos de sus secretos. Luciano Benetton, fundador de la reconocida marca italiana (1965) y quien comenzó su negocio confeccionando y repartiendo en su bicicleta los sweaters tejidos a mano que lo hicieron famoso, le contó a FUCSIA su historia y la de esta compañía, que para entonces tenía presencia en más de 120 países y que formó parte de la revolución de la moda masiva: "Los hermanos Benetton fueron los primeros en aplicar el concepto de moda para la mayoría", quedó consignado en esa edición especial de la revista FUCSIA. Conocer el cuidado que ponen en todos sus procesos, la importancia que le dan a la calidad y, por supuesto, la majestuosidad de sus oficinas centrales hicieron de esta entrevista un acontecimiento inolvidable en la historia de la revista.

13. El lujo de Nancy González

Edición 122 - Diciembre 2010/Enero 2011

La colombiana que convirtió su nombre en una marca de lujo. Nuestra directora, Lila Ochoa, se reencontró en Nueva York con una amiga de años atrás. Una caleña que soñaba con conquistar el mundo del lujo con sus carteras de cocodrilo, y lo logró. En Colombia poco se sabía de ella, pero su marca había llegado a la altura de otras como Herme's, Gucci o Louis Vuitton. Comenzó con Encueros de Colombia, marca identificada por su calidad, elegancia y visión, hasta que un buen día armó sus maletas con la absoluta convicción de traspasar fronteras con sus finas carteras. Hoy no hay una celebridad que no tenga su Nancy González, y el apoyo que representa para cientos de artesanos en nuestro país es su mayor orgullo.

14. En el corazón de Haider Ackermann

Edición 150 - Julio 2013

FUCSIA tuvo la oportunidad de compartir una tarde en París con el enigmático diseñador francés, nacido hace 44 años en Colombia, en la antesala de su gran desfile en los 25 años de Colombiamoda. Esta entrevista fue la oportunidad para descubrir a través de sus palabras y sus tenues expresiones el origen de su inspiración. No es difícil notar que Ackermann es justamente eso, un creador de la belleza, no de la grandilocuente y bullosa, sino de la sutil, de la que no todos estamos en la capacidad de ver.

La prensa ha bautizado como "guerreras" a sus musas, pero Ackermann cree que los críticos se han equivocado: "Mis diseños no son de guerreras, yo diseño para mujeres frágiles que tienen que enfrentar la vida y, que a pesar de todo lo duro que les trae, tienen que seguir adelante con dignidad y belleza". Al terminar la entrevista tomó de un florero una orquídea, y al comprobar que era natural, la puso en su bolsillo izquierdo para crear un efecto de pañuelo. Solo él lo hace, solo él lleva por París una orquídea entre la chaqueta.

15. Claudia López,rompiendo barreras

Edición 159 - Mayo 2014

Como siempre, FUCSIA quiso rendirle en esta edición un homenaje y darles un espacio a aquellas mujeres que rompen barreras y marcan una diferencia. Claudia López, o como la bautizamos en esa amena sesión de fotos, "La intelectual de los 81 mil votos al Senado", más que una honorable senadora de la República es una académica generosa que compartió sus conocimientos y sus reflexiones sobre política. 

Un poco tímida frente a la cámara, por no decir incómoda, pero absolutamente libre y fresca para hablar verdades sobre el país y enumerar sus propuestas al posesionarse en su curul, cautivó a nuestro equipo de producción por su honestidad. Con o sin maquillaje, la hoy senadora López le ganó al ejército de luces de nuestro estudio con sus implacables posturas y claros ideales.

María José Arboleda W. - Revista Fucsia Edición 172

Maestros Patronistas No. 2

EDICIÓN IMPRESA
LA VIDA DE LOS MAESTROS

"Los maestros patronistas, esas mentes ingeniosas y manos prodigiosas suben al estrado y revelan su identidad. Conoza algunas historias de quienes cumplen un papel irremplazable en la industria de la moda.

Desde hace varios meses Revista FUCSIA impulsa la idea de poner en la luz central del escenario de la moda a los maestros patronistas, esos seres enigmáticos que llevan a la realidad las ideas de los diseñadores.  

Nuestros quince maestros patronistas escogidos para un taller que busca resaltar su labor pasaron una semana con el maestro del diseño y patronaje Shingo Sato, que dejó en ellos una huella indeleble.  Ese acercamiento a la creación de piezas perfectas, casi irreales, a través de un trabajo libre y repleto de intuición, cambió la perspectiva de todos los asistentes. 

Dejar de trazar patrones sobre la mesa, con medidas exactas y con reglas aprendidas, para comenzar a explorar un universo infinito sobre el maniquí les plantea ahora un extraordinario reto. Shingo le enseñó a sus alumnos que la primera instrucción que deben seguir para ser únicos en su oficio y crear prendas de ensueño es “romper las reglas”. Estas son las historias de vida detrás de los maestros que le dan vida a la moda en Colombia. Este es el trabajo conjunto de Club Colombia, FUCSIA, LCI Bogotá eInexmoda para reconocer a los maestros por su valioso aporte a la industria de la moday, por supuesto, por el irreemplazable papel que cumplen. 

Christian Ríos
Trabaja con la diseñadora: Faride Ramos

Un enamorado de la moda que disfruta día a día entregarle su tiempo a su vocación. Trabaja hace dos años con la diseñadora mompoxina Faride Ramos y es pieza fundamental en la creación de los volúmenes y suaves movimientos de los tejidos velados que caracterizan a la marca. Estudió Diseño de Modas y, además de trabajar como independiente, adquirió experiencia al lado de reconocidos diseñadores colombianos, como Hernán Zajar y Juan Pablo Socarrás. Christian describe su oficio como "la arquitectura de la moda. Es la ingeniería y precisión matemática que se involucra detrás de un diseño". Y sobre la experiencia en el proyecto de Maestros Patronistas dice que ha sido absolutamente enriquecedora: “Es revaluar todas las técnicas del patronaje básico que nosotros conocemos. Es ser niños por unas horas descubriendo cosas nuevas”.

Nancy Nava
Trabaja con la diseñadora: Julieta Suárez

La moda la fue llamando desde joven, sin necesidad de tener un patrón o ejemplo que seguir en su casa. Las tardes, después de largas jornadas de colegio, las destinaba a tomar cursos para aprender a coser y crear su propia ropa. Estudió Diseño de Modas con un énfasis absolutamente técnico, aspecto que agradece. Ha adquirido experiencia durante más de ocho años, principalmente trazando patrones y confeccionando las más delicadas prendas para clientes directos. Desde hace dos años trabaja con Julieta Suárez, quien le encargó el desarrollo de toda su línea de tejido de punto. Le apasiona tener la capacidad de interpretar las ideas de los diseñadores y volver realidad esas colecciones. Sobre lo vivido al lado de Shingo Sato cuenta: “Ha sido genial. Es tener otra perspectiva del patronaje. Siempre lo hemos visto plano y sobre la mesa, y la idea de hacer todo directamente sobre el maniquí es fantástica. No hay reglas. Le abre a uno la mente”.


Edilfonzo Cañón
Trabaja con la marca: A New Cross

edilfonso cañon

Cuenta su historia con humor. En su familia quienes se sentaban a coser eran las mamás o las abuelas. Era un mundo exclusivamente femenino. Pero esto no fue impedimento para que Edilfonzo, un hombre sonriente y extrovertido, se dedicara a la confección de prendas de vestir. Un único maestro que tuvo en su vida le enseñó la técnica para trazar el patrón de un pantalón; lo demás lo ha aprendido a pulso a través de muchos años de trabajo. Habla de su carrera como "una muy luchada pero muy linda", y a ojos de quienes aman esta profesión es sin duda una hermosa experiencia llena de sacrificio y dedicación. Con más de ocho años en el sector, él ha trabajado con varios diseñadores y desde hace ocho meses acompaña a Nicolás Rivero en su marca A New Cross, donde crea piezas minimalistas y funcionales. Su trabajo con el joven bogotano ha sido como una escuela constante porque practican “el patronaje experimental”, es decir, los diseños y moldes que se plantean a diario no existen, deben ser creados de cero. Por eso también gozó con el maestro japonés como un niño: “Shingo Sato nos abre la mente para aplicar técnicas de miles de formas y en muchas cosas. Voy a crear una manga sin costuras, en una espiral”.


Henry Quique
Trabaja con el diseñador: Jorge Duque

Encantado con los obsequios que le da la vida. Un hombre espontáneo y francamente divertido. Su título de patronista proviene únicamente de su arduo trabajo, es completamente autodidacta. Luego de diez años al lado del afamado diseñador paisa Jorge Duque, ganador de la primera temporada del reality Project Runway, enfatiza en el amor que siente por la moda, en el gran equipo que hace con Jorge, a quien considera casi un hermano, y en que disfruta diariamente ejercer su profesión. Se describe como un hombre agradecido con la vida y con quienes le han dado la oportunidad de participar en Maestros Patronistas. “Esto ha sido uno de los regalos más maravillosos que me ha dado la vida. ¡Qué rico que se interesen por los que estamos escondidos en el taller! Yo pensaba que lo había visto todo hasta que conocí a Shingo”.

Luz Dary Uribe
Trabaja con la diseñadora: Isabel Henao

En la constante búsqueda de aprendizaje, Luz Dary ha respirado toda su vida a través del espacio entre carretes, hilos y bobinas. Con absoluta convicción estudió Diseño de Modas, y poco a poco se fue especializando en el arte del patronaje. Ella es una de esas mujeres que aplica en su trabajo la precisión digna de los denominados “arquitectos de la moda”. Traza en papel, y sobre metros de tela, lo que antes era un simple espejismo. Tiene más de quince años de experiencia en el oficio, y hace dos traduce y lleva a un plano real los diseños de la paisa Isabel Henao. Cuenta que trabajar con diseñadores como Isabel es fascinante porque se aprende algo nuevo todos los días. Eso mismo agradeció del taller que está recibiendo y de la cátedra de Shingo Sato, de quien afirma: “Nos obligó a abrir la mente y a hacer cosas que pensábamos eran imposibles”.


Clara Murcia
Trabaja con la diseñadora: Olga Piedrahíta

El arte y las vivencias han perfeccionado su técnica. Clara es de esas personas que creció jugando con retazos de tela y escuchando el pedal de la máquina de coser como banda sonora del hogar. Sus tías hacían vestidos y cultivaron en ella el interés por obtener esa valiosísima capacidad de crear, con agujas e hilos, prendas extraordinarias. Luego de trabajar un tiempo como patronista industrial, entró al estudio de la diseñadora paisa Olga Piedrahíta, quien, como cuenta Clara, le “abrió la mente al comenzar a tener contacto con el diseño derivado del arte”. Así describe los momentos que vivió con Shingo Sato: “Ha sido la experiencia más hermosa de mi vida. Me abrió el panorama para expresarme de mil maneras más. Me dio la oportunidad de empezar a soñar”.


Gloria Rodríguez
Trabaja con la diseñadora: María Luisa Ortiz

Aprovecha las oportunidades que le da la vida para crecer, ser feliz y hacer feliz a los demás. Gloria Rodríguez es una experimentada patronista con más de diez años en el oficio. El amor la llevó ciegamente y sin previo aviso al complejo mundo de los hilos y las agujas. Su esposo, un diestro sastre, le mostró detalladamente lo maravilloso del arte de confeccionar, y sobre todo la fortuna de tener la capacidad de crear piezas hermosas y exclusivas a partir de un diseño en papel. Así fue que Gloria se convirtió en una de las patronistas más preparadas del país, con su propio taller, y en la mano derecha de María Luisa Ortiz, “la paisa bogotanizada” que es emblema del prêt à porter colombiano, con quien lleva trabajando diez años. Sobre las enseñanzas del maestro japonés Shingo Sato cuenta: “Ha sido una experiencia maravillosa. Él es un mago. Nos hizo cambiar la óptica y volver a ver el patronaje con otros ojos, con cariño”


Eduvino Moreno
Trabaja con la diseñadora: Laura Laurens

Lo que vemos mientras crecemos definitivamente marca nuestro carácter y eventualmente influencia nuestras decisiones de vida. Eduvino se enamoró de este oficio por estar rodeado de tijeras y telas, que eran utilizadas como herramientas de trabajo por sus hermanos. Pidió que le enseñaran todo lo que sabían, y más adelante atendió a cursos particulares que le permitieron perfeccionar sus habilidades. Como independiente confirmó su vocación; su capacidad de interpretar figurines de jóvenes diseñadoras y trasladarlos a maravillosas piezas tridimensionales lo integró al mundo de la moda nacional. Con más de diez años de experiencia, ahora disfruta trabajar de la mano con Laura Laurens, quien como él aprende sobre la marcha y no teme experimentar, imaginar y volver realidad lo impensable. Sobre sus momentos con Shingo comenta: “Fueron espectaculares. La experiencia fue grandiosa. No se le pasa a uno por la cabeza que va a adquirir ese conocimiento. Estoy muy agradecido de haber tenido esa oportunidad”.

Juliet Novoa
Trabaja con la diseñadora: Kika Vargas

Si abrimos bien los ojos aprenderemos algo nuevo todos los días. Esta sentencia definiría a Juliet: despierta y curiosa. Nadie creería, al ver su mirada y radiante juventud, que tenga más de diez años de experiencia en el sector. Al crecer junto a una madre modista, cortar telas para convertirlas en suntuosos vestidos y majestuosas chaquetas pareció un camino seguro para recorrer. Estudió Diseño y Mercadeo de la Moda, y las largas horas de trabajo fueron enfocando su talento hacia la construcción de innovadores patrones, que hoy hacen posible que acompañe a Kika Vargas en su taller. Juliet es quien hace realidad las ilusiones de la diseñadora bogotana, con quien considera existe una gran conexión que les ha permitido construir juntas la marca desde sus inicios. Saber interpretar las ideas e intenciones del diseñador es una de las tantas aptitudes que debe tener su equipo. Y eso mismo siente que aprendió del maestro Shingo Sato: “Después de diez años de trabajo descubrí cosas nuevas. Entendí que hay muchas formas de interpretar y de construir diseños. Siempre hay tela para cortar. Fue maravilloso”.

Hernando Wilches
Trabaja con los diseñadores: Leal Daccarett

Un patronista fiel a la técnica y riguroso con los detalles. Hernando es hijo de un hombre que dedicó su vida a la sastrería formal, que le inculcó desde muy temprano el amor por el oficio y que le heredó su destreza y formación. Siguió los pasos de su papá, en cuanto a su disciplina y meticulosa práctica, pero abrió su campo de acción explorando la confección de prendas femeninas. Hoy forma parte del equipo de la sofisticada casa de modas colombiana Leal Daccarett y es, como lo describe Karen Daccarett, “de los patronistas que ya no quedan”. Un hombre de su carácter y preparación siempre tiene espacio para algo nuevo y permite con regocijo que la vida lo sorprenda. Con el mismo talante disfrutó de la experiencia con el maestro Shingo Sato: “Fue maravilloso. Él fue el que lo creó todo. No importa el correcorre entre el taller y las clases, porque ha sido una experiencia inolvidable”.

Angélica Rodríguez
Trabaja con la marca: Suki Cohen

Una joven observadora y sedienta de novedad. Angélica es diseñadora, especializada en moda infantil, pero como algunas veces sucede, el destino se atravesó y decidió por ella cuál camino debía tomar. En lugar de estar haciendo patrones pequeños para niños, hoy es la persona responsable de que todo el deslumbrante repertorio de prendas de lencería que ofrece Suki Cohen sea perfecto y deseado por miles de mujeres alrededor del mundo. Esos famosos tops, repletos de tiras que se entrecruzan y que han legado al exterior una prenda que se consideraba íntima y secreta, son una realidad gracias a esta talentosa mujer. Al preguntarle por su oficio y por el proyecto de Maestros Patronistas, Angélica dice: “Me gustan las cosas nuevas. Todos los días. Y esto que hemos vivido nos da la posibilidad de salirnos de la cotidianidad. Ha sido una experiencia maravillosa”.

Marta Elena Torres
Trabaja con las diseñadoras Manuela Álvarez y Olga Piedrahíta

El buen trabajo es una combinación de preparación, cariño y dedicación. Ver a su mamá sentada cosiendo los vestidos para celebrar la Navidad es uno de los recuerdos más especiales que tiene Marta sobre su infancia. Sin que haya sido la tradición de su hogar, pero sí parte de sus momentos felices, esa labor manual se convirtió en su profesión. Estudió Diseño de Modas, con un énfasis muy claro en patronaje industrial. Luego la vida la llevó al estudio de la diseñadora paisa Olga Piedrahíta, donde logró adaptar su minuciosa técnica a diseños fluidos y románticos. También apoya el desarrollo de patrones de Manuela Álvarez. “La experiencia con Shingo fue muy especial. Es una persona que inspira respeto como ser humano y como profesor. Es delicioso permitirse imaginar”. Ahora repetirá esa escena del pasado, confeccionando vestidos para su hija, pero con las técnicas de este genio japonés.

Diego Fernando Rico
Trabaja con el diseñador: Diego Guarnizo

Diego Fernando Rico fue el ganador del reto de Maestros Patronistas. 

Diego Fernando Rico fue el ganador del reto de Maestros Patronistas. 

Su vida entera transcurrió viendo a su papá cortar telas y confeccionar sastres perfectos, de allí que desarrollara su gusto por el patronaje desde muy niño. Cuando acompañaba a su padre a trabajar al taller de Diego Guarnizo, hace ya nueve años, mostró su interés, las ganas que tenía de aprender y su indiscutible talento, y así se convirtió inmediatamente en parte de este extraordinario equipo. Sus días dependen de los libretos de televisión que Diego Guarnizo estudia y de los que extrae esos personajes alucinantes que luego inspiran escenas en lugares remotos y situados décadas atrás. Sus creaciones no solo son expuestas por espectaculares artistas, sino que también pueden ser vistas por cualquiera de nosotros en la televisión colombiana. “Es la mejor recompensa ver el trabajo de uno en la televisión”, dice Diego. No hay límite para la creación de estos dos “Diegos”, que logran hacer realidad cualquier personaje y contar infinidad de historias. La experiencia con Shingo Sato fue parte de esta rutina de constante búsqueda por innovar: “Muy chévere este proyecto. Aprende uno cosas diferentes, cuando uno pensaba que ya todo lo sabía. Valió mucho la pena”.


Consuelo Campos
Trabaja con la diseñadora: Manuela Álvarez

Sonriente y perseverante. Así es la mujer que se encarga de hacer realidad las geniales y vanguardistas fantasías de la joven diseñadora Manuela Álvarez. Protagonista de una vida llena de altibajos, pero repleta de aprendizajes, esa es la historia de Consuelo y su afortunado tropiezo con la moda. Con un divorcio muy prematuro y un hijo en sus brazos, la máquina de coser se convirtió en su mejor amiga y en su fuente de sustento. No deja pasar una instrucción sin registrarla en su mente ni convertirla en parte de su invaluable conocimiento y espectacular destreza. Hoy es considerada una experta en la creación de patrones a la medida y en la la confección de alucinantes prendas. Adora su profesión y desde este amor por el oficio nos cuenta sobre la semana en que trabajó al lado de Shingo Sato: “Esa experiencia lo llena a uno de expectativas. Ya no llego en las noches a ver televisión. Busco los videos de Shingo en Youtube y me pongo a seguir aprendiendo. El tiempo libre ahora es para él”.

Catalina Argüello
Trabaja con la diseñadora: Sylvia Andrade

Máquinas de coser y patrones de todo tipo decoraban su casa. Precisamente una casa donde el tema de conversación se centraba en esos trajes especiales que pedían los clientes día a día en el negocio familiar. Un padre sastre y una madre modista fueron el ejemplo de Catalina, quien hoy cursa octavo semestre de Diseño de Modas y que desde hace año y medio acompaña como patronista a la diseñadora Sylvia Andrade. Esa tradición que corre por sus venas no solo le permite volver realidad prendas modernas y sofisticadas, sino que además define su forma de hablar sobre este hermoso oficio, pues sus palabras evidencian la satisfacción que siente por poder realizarlo y mantener el legado familiar. Al preguntarle por el taller recibido en LCI con Shingo Sato comenta alegre: “Esto es como un niño en una dulcería. Hemos aplicado técnicas que no conocíamos. El proyecto ha sido increíble. No tiene descripción. Es muy grande el impacto”.en en los talleres de los más importantes diseñadores colombianos. 

Maestros Patronistas No. 3

EDICIÓN IMPRESA
#MAESTROSPATRONISTAS, LOS ARQUITECTOS DE LA MODA


"Los patronistas son una parte fundamental del engranaje que conforma el mundo de la moda. De la mano de Club Colombia, LCI Bogotá e Inexmoda, FUCSIA creó el proyecto #MaestrosPatronistas para poyar a 15 patronistas a incrementar su formación. Este es el resultado.

A comienzos de este año FUCSIA recibió una maravillosa noticia: saldría adelante el proyecto que de la mano de Club Colombia, LCI Bogotá e Inexmoda les daría a los 15 patronistas de los más reconocidos diseñadores de Colombia la oportunidad de tomar un taller con el maestro japonés Shingo Sato y de realizar un proyecto personal apoyados por dos tutores durante cuatro meses. 

Esto representaría para la revista un proyecto que haría más satisfactoria la celebración de sus 15 años de existencia, sería la ocasión para interactuar con otros protagonistas de la moda diferentes a los diseñadores y reconocer otros tipos de talentos que la industria nacional debe especializar con urgencia.

La atención al detalle y la precisión, son una de las claves para ser un gran patronista. 

La atención al detalle y la precisión, son una de las claves para ser un gran patronista. 

Los patronistas son reconocidos como "los arquitectos de la moda", pero pocos los conocen. Son esa pieza esencial dentro del proceso de creación de una prenda que le permite a la idea de un diseñador, plasmada inicialmente en un boceto, transformarse en un objeto tridimensional y ser una realidad. 

Durante estos meses hemos observado y aprendido de la vida de estos 15 maestros, y hemos sido testigos del amor y compromiso que tienen por el oficio. Hemos contemplado con curiosidad sus habilidades, la disciplina que los caracteriza a todos, sin excepción, y, sobre todo, hemos disfrutado al lado de ellos esta experiencia tan enriquecedora e inolvidable de ver la moda no solo como un engranaje industrial y creativo, sino como un movilizador de procesos sociales.

Este grupo de genios de la confección y el trazado desarrollaron, de la mano de los diseñadores con los que trabajan, unos complejos modelos que tendrían que llevar a cabo. Así, las tardes de los martes se transformaron, se convirtieron en una zona de juego y en un espacio para dejar volar la imaginación y soñar por unas horas con lograr esos modelos que a veces parecen imposibles o muy dispendiosos para trabajarlos en medio de las tareas del día a día. La construcción de atuendos con las técnicas desarrolladas por el maestro japonés resultó alucinante y superó cualquier expectativa.

Queridos lectores, queremos invitarlos a conocer el producto final de la labor que realizaron durante cuatro meses gracias al apoyo incondicional de Club Colombia y de los expertos tutores de LCI Bogotá, y a que se deleiten con las creaciones que serán expuestas en el Museo Club Colombia en Colombiamoda 2015.¡Un brindis por ellos! #maestrospatronistas "

Revista Fucsia - Edición 170

Maestros Patronistas No. 1

EDICIÓN IMPRESA
MAESTROS PATRONISTAS, LA HISTORIA DETRÁS DE LOS ARQUITECTOS DE LA MODA

"Gracias a este proyecto, nos hemos adentrado en los talleres de los diseñadores para encontrarnos esas historias inspiradoras, de quienes hacen posible que una idea de diseño se vuelva realidad.

Como el “arquitecto de la moda”, así han definido muchos la valiosa e irremplazable labor de los patronistas, los genios del papel y las medidas. Esa capacidad de trasladar bocetos a construcciones planas y luego permitir la confección de un tesoro tridimensional es un don.

Su función en la fascinante industria de la moda es vital, pero pocos conocen la disciplina que requiere esta actividad. Por esta razón, FUCSIA y Club Colombia, apoyados por la LCI Bogotá e Inexmoda, se han unido para fortalecer la formación de estos hacedores de moda con el proyecto Maestros patronistas, en el cual quince maestros con experiencia en la industria tomarán un taller intensivo con el patronista japonés Shingo Sato y luego tendrán un acompañamiento de expertos durante cuatro meses, para mostrar el proyecto final en un gran museo en Colombiamoda 2015. 

Como parte de esta iniciativa, FUCSIA ha querido publicar una serie de artículos en los cuales nos adentremos en la maestría de traducir las ideas del diseñador en patrones. Para esto visitamos varios talleres que nos permitieran desentrañar el verdadero proceso de creación de una prenda.

Este recorrido comienza con Hernando. Creció viendo a su papá patronar y confeccionar sastrería formal en Bogotá. La máquina de coser, las tijeras y los retazos hacían parte de la decoración de su hogar. La importancia del oficio fue clara desde su niñez y por eso mismo le pidió que le enseñara todo para seguir sus pasos, “aprendí de mi papá, que era de los sastres antiguos”. 

A pesar de que su formación fue orientada hacia la ropa masculina, hoy en día es el patronista principal de una de las casas de moda femenina más sofisticadas del país: Leal Daccarett. Él mismo expresa que siempre sintió mayor interés por la ropa de mujer, y cuenta que lo que más disfruta de su trabajo con Francisco Leal y Karen Daccarett es la aparición constante de retos y diseños fuera de lo común: “me gusta que lleguen propuestas nuevas, y con esfuerzo, perfección y atención al detalle aseguramos prendas de calidad para la satisfacción del cliente”. 

Los diseñadores, por su parte, confiesan que encontrar a Hernando ha sido una de las bendiciones de su carrera. Después de muchos avisos clasificados y extenuantes pruebas, llegó al estudio de la pareja un hombre sencillo, disciplinado y enamorado de su profesión. Como expone Karen: “de los que ya no quedan. En Colombia ya nadie estudia para ser patronista, y no nos hemos preocupado por mostrarle a las nuevas generaciones que este puede llegar a ser hasta más importante que el mismo diseñador. […] Hernando lleva con nosotros lo que tiene el taller, y sin él la marca no tendría su sello”. Él es un maestro patronista y ya es parte de la familia Leal Daccarett. 

En otro lugar de la ciudad, un iluminado y atiborrado taller tiene, además de patrones, dos nuevas historias. Marta, pausada y rigurosa, y Consuelo, sonriente y metódica, son quienes hacen realidad esos sueños y fantasías provenientes de la mente de Manuela Álvarez. La primera, quien es también parte del equipo de la reconocida diseñadora paisa Olga Piedrahita, es de las pocas del gremio que tiene una formación profesional. 

la diseñadora Manuela Álvarez (centro) definiendo detalles con sus dos manos derechas: Marta y Consuelo.

la diseñadora Manuela Álvarez (centro) definiendo detalles con sus dos manos derechas: Marta y Consuelo.

A pesar de no ser la ocupación de su mamá, creció viéndola coser, preparando los anhelados vestidos de navidad para la familia. Al graduarse del colegio ingresó a un instituto que ofrecía la carrera de diseño de modas, pero no la terminó por el repentino cierre del plantel, y después de un par de años comenzó de nuevo en la escuela de Arturo Tejada, “donde recibí formación de patronaje industrial”, cuenta. Trabajó en varios talleres, aprendió y perfeccionó sus habilidades, luego se independizó y tuvo clientes propios, y hace diez años tomó el llamado de la alta moda local gracias a Olga Piedrahita. Esta experiencia la sacó de su zona de confort en varias ocasiones y la obligó a patronar ilusiones en seda sobre cuerpos delicadamente descubiertos: “Nunca olvidaré el primer vestido que hice con Olga. Era de espalda descubierta para una mujer embarazada. Tenía que encontrar la forma de hacer lucir su cuerpo, mantenerla cómoda y no arruinar la finísima seda que teníamos. Sufrí, no dormí dibujando patrones en mi cabeza y en el papel, pero gracias a Dios lo llevé a buen puerto y tuvimos una clienta bellísima y muy satisfecha con mi trabajo”.

Luego llegó la joven diseñadora Manuela a trabajar en el taller, quien unos años después cuando recibió el apoyo de FUCSIA para presentar su primera colección en Colombiamoda, no dudó en pedirle ayuda a “Martius”, como la llama de cariño, para enfrentar este gran desafío. Desde ese momento son inseparables, pués la precisión de esta bogotana es vital en la construcción de prendas perfectas. 

La historia de Consuelo es distinta. A pesar de crecer rompiendo su ropa para obtener retazos que le sirvieran para vestir a sus muñecas, su entrada al mundo de las agujas y los carretes fue casualidad. Se casó y fue madre muy joven, sin haber cumplido 20 años tuvo que enfrentar la vida sola, salir adelante y criar a un hijo con sus propios medios. Aquí llega uno de los tantos ángeles que han aparecido en su vida. Le dan la oportunidad de trabajar en una fábrica de confección de ropa femenina, y ella escoge como herramienta la máquina de coser. La diseñadora encargada la apadrina: “ella se dedicó a enseñarme todo lo que podía hacer con la máquina. Empecé con planas sobre papel, luego a poner cremalleras y, ya con el tiempo, coser se volvió parte de mí”. Desde entonces, le entregó su vida a practicar y volverse una experta hasta que llegó el cierre de la empresa. 

Luego, en otra compañía, es ilustrada minuciosamente en el arte del patronaje, “me pusieron de tarea traer el patrón de cada prenda y en varias tallas todos los días durante un mes. También me enseñaron a sacar patrones sobre medidas, lo que más me ha servido hoy en día”, cuenta. Ya con todo el aprendizaje en sus manos se independiza y comienza a trabajar a domicilio. Así levantó una familia de dos hijos, que crecieron viendo hilos y escuchando el pedal de la máquina día y noche. Por su amistad con Marta es invitada a apoyar el desarrollo de la colección de Manuela Álvarez para la pasarela FUCSIA en Colombiamoda y, desde entonces, es la mano derecha de esta joven diseñadora. 

Es la experta en esos famosos “costillares” que se han convertido en el ADN de MAZ. Su paciencia, buen ojo y arrolladora alegría impregnan no solo el taller, sino las mismas prendas a las que les da vida. Le apasiona su trabajo e insiste en la importancia de amar lo que se hace para disfrutarlo y salir adelante: “si toca repetirlo pues se repite, tiene que quedar perfecto”. Ella es un absoluto ejemplo de temple y perseverancia que nos muestra la belleza de esta profesión y de sus protagonistas. 

Para Manuela, Francisco y Karen estos personajes no solamente son los pilares de sus talleres, sino además de su equilibrio. Reconocen que personas con su talento y compromiso hacen que hoy hablemos de una industria de la moda en Colombia."

Revista Fucsia - Edición 168

¿Qué es ser una 'it Girl'?

"A lo lejos se escucha un continuo y rítmico ‘clack clack’ de unos tacones. Lo que se acerca con ímpetu es una joven y de piel fresca. Su energía, confianza y derroche de actitud alejan su juventud de la inexperiencia, y recrean en su andar kilómetros recorridos por las más sofisticadas avenidas del mundo sobre sus delicados zapatos stilettos. Ella es la ‘it girl’ del momento.


Esas mujeres que a nuestros ojos parecieran haber nacido con un chip especial, cuidadosamente elaborado con fragmentos de carácter, buen gusto, porte y estilo, son únicas. Atraen las miradas sin levantar la voz, son ícono de clase y elegancia, y suelen convertirse en el referente de miles de mujeres que las analizan a diario para imitar todo de ellas.

Hermosas jóvenes hoy famosas, como Olivia Palermo, Alexa Chung o Chiara Ferragni; han convertido la rutina de vestir, caminar por la calle, ir a un concierto, o simplemente relajarse en una playa, en un evento digno de ser registrado y, por supuesto, de recibir miles de likes en redes sociales.

Sus preferencias, gustos y ‘selfies’ llenan las redes sociales y generan inmediatamente en sus seguidoras la necesidad de lucir, actuar y transitar por la vida como ellas. Los diseñadores las eligen como sus musas, incluso como su imagen, y adoran verlas desfilar sus creaciones en la cotidianidad.

Al haber seguido durante años los pasos de estas ‘estilosas’ mujeres, hemos decidido emprender la tarea de encontrar a esta joven en las calles del país. Encontrar a la ‘it Girl’ Colombia, que sea la inspiración de muchas, y represente la identidad de la moda, actitud y estilo de vida nuestro, es el nuevo reto de Fucsia y Tennis.

Si consideras que tienes todo para ser escogida como la nueva ‘it Girl Colombia’ sigue los "

Revista Fucsia - Agosto 2015 - fucsia.co

Las 'it Girls' del Pasado

El concepto de ‘it girl’ puede sonar novedoso y perteneciente a tendencias de este milenio, pero no es así.

Las ‘it girls’ o chicas de moda han existido siempre. Musas del cine, la música, el teatro o del mundo del arte eran el referente de moda, clase, elegancia y estilo en décadas y siglos anteriores.


Si nos vamos al siglo XVIII encontraremos a una de las primeras ‘it girls’ de la historia. María Antonieta, nacida en la cuna real austriaca y a quien casaron en 1770, cuando tenía sólo catorce años, con el entonces delfín y futuro rey de Francia Luis XVI, dejó una indeleble huella.

Lo que se motivó como un intento político y económico por estrechar los lazos entre dos enemigos históricos (Austria y Francia) resultó provocando la muerte de esta polémica joven. Aunque odiada por la corte, y más tarde todavía más repudiada por el pueblo francés por sus excesos y gastos, esta menuda rubia no pasó para nada desapercibida, pues impuso tendencias y marcó con su desfachatada actitud y fascinación por la moda el rol de la mujer en la monarquía.

Dejando de lado posturas políticas, María Antonieta será siempre merecedora de una ovación por su interpretación del estilo de la época y su capacidad para innovar y divertirse con la moda, algo impensable en esa agitada década.

Damos un salto al siglo XX y recordamos a la legendaria actriz Clara Bow, quien en 1927 protagonizó la película “It” lo que la catapultó a la fama. La escritora de la época Elinor Glyn la catalogó como la ‘it girl’ del momento por: "Ello, ese extraño magnetismo que atrae a ambos sexos... Descaradamente, con autoconfianza, indiferente al efecto que produce".

Esta fue tal vez la primera vez en que se mencionó el término, y comenzó a describir ese ‘no se qué’ que tienen algunas mujeres. Una capacidad de llamar la atención sin siquiera buscarlo, y de ser ellas mismas y que las amen por eso. Las divas del cine de mediados del siglo XX fueron dignas de este título durante varios años, incluso después de su muerte.

Actrices como Marilyn Monroe representaron exactamente lo que este concepto pretendía transmitir: frescura y personalidad genuina. Raquel Welch (‘The body/El cuerpo’), Edie Sedgwick (Musa de Andy Warhol) y Twiggy (supermodelo conocida como ‘el rostro de 1966') inundaron afiches, editoriales de moda y alfombras rojas.

Mujeres atractivas, no sólo gracias a sus atributos físicos, sino por un indescifrable elixir de seducción que exhalaban al caminar, hipnotizando a grandes y chicos, y convirtiéndose en el ídolo de miles de mujeres y diosas de casas de moda.

Hoy elegimos como ‘it girls’ a mujeres reales que caminan por la calle sin ínfulas de fama y sólo culpables por derrochar un estilo innato.

Modelos por accidente, presentadoras de temporada, o actrices de turno, pero que llaman la atención de fotógrafos alrededor del mundo por ese ‘no se qué’ que describió por primera vez Elinor Glyn.

Actualmente la ‘it girl’ puedes ser tú, quien lee desprevenidamente este texto. Una foto natural en el momento preciso puede ser ese tiquete dorado que te convertirá en musa de miles y que muy probablemente recordaremos en unos años."

Revista Fucsia - fucsia.co - Agosto 2015